Cómo jugar con niños que tengan alguna discapacidad
El término discapacidad hace alusión a una falta de habilidad el alguna rama específica, pero no quiere decir que el niño sea una persona discapacitada. Según proclamó en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificó en 1990 el Parlamento Español, jugar es un derecho de la infancia y los adultos hemos de velar por su cumplimento en todos y cada uno de los niños y niñas, aunque en algunas situaciones se encuentren serias dificultades para el desarrollo de esta actividad.
En algunas ocasiones los niños que padecen algún tipo de discapacidad pueden utilizar los juguetes comercializados, pero en muchas otras ocasiones la accesibilidad de materiales lúdicos para este tipo de niños es reducida o nula. Cuando el juguete no puede ser usado por parte de estos niños y niñas tal y como se comercializa, a veces es posible variar los objetivos o reglas del juego o realizar algunas modificaciones que permitan un aprovechamiento mayor del juguete. Estas adaptaciones pueden ser muy sencillas o requerir la intervención de especialistas en el tema (por ejemplo, traducir los efectos sonoros de un juguete en efectos visuales).
Existen diversos tipos de discapacidad (motora, intelectual, sensorial...) y con muy diferentes niveles de afectación. Esta diversidad genera una gran dificultad a la hora de proporcionar valoraciones o consejos globales relacionados con la selección y adaptación de juguetes para estos niños.
Consejos para jugar con su hijo con discapacidades
1- Para el desarrollo del juego de los niños con discapacidad es de vital importancia que el diseño de los juguetes sea "para todos", de forma que niños con o sin discapacidad puedan utilizar los mismos juegos en similares condiciones. De esta manera podría unificarse, por una parte, el proceso integrador de los niños con discapacidad en el juego de los que no la tienen, y por otra parte, el desarrollo del juego con juguetes normalizados reduciría la diferenciación con los demás niños.
2- Es importante elegir juguetes versátiles que permitan varias formas de interacción y a los que se les puedan cambiar las reglas. De este modo, será más fácil adaptar la propuesta lúdica del juguete a las circunstancias de cada caso.
3- Los materiales de juego que utilicen niños y niñas mayores deben estar adecuados a su edad aunque éstos se encuentren en una etapa de desarrollo anterior. Por ejemplo, si proporcionamos un centro de actividades de manipulación a un niño de 10 años con discapacidad motora habremos de adaptar su tamaño y sus propuestas de juego a dicho niño; seguramente no nos servirá un centro de actividades de los que habitualmente usan los bebés.
4- Es importante saber que hay unas normas de seguridad para la fabricación de los juguetes y que hemos de asegurarnos que las adaptaciones que efectuemos en los mismos no van a suponer peligro alguno. Por eso es importante consultar siempre con un especialista.
5- Es imprescindible consultar con el pediatra o especialista médico correspondiente, en el caso de que el niño esté llevando a cabo algún programa de rehabilitación, puesto que este tipo de profesionales nos ayudará sin duda a valorar la adecuación de cada adaptación o propuesta de juego a la problemática de cada niño o niña en particular.
6- En ocasiones, los niños que padecen algún tipo de discapacidad tienen ritmos de aprendizaje distintos a los de otros niños, por ello es importante cuestionar y adaptar las indicaciones de edad que se proporcionan sobre el juguete.
Desde hace años se trabaja con niños con necesidades educativas especiales. El tratamiento y la atención a nivel individual es relativamente fácil de impartir ya que se trata de dar respuesta a las necesidades que plantea el desarrollo del propio niño. En cambio la situación resultaba mas difícil cuando trataban de efectuarse actividades motrices en pequeños grupos por lo que dada su situación mental, pensamos en otro tipo de actividad con la experiencia que teníamos en la realización de juegos colectivos y que a la vez dieran un salto positivo en el tratamiento de los niños dejando atrás moldes rígidos y esquemas.
Hemos pretendido que las sesiones sean lúdicras, vivenciadas y que al propio tiempo aporten a los niños información y experiencias nuevas que los ayuden a familiarizarse con el entorno y a conocerse mejor a si mismos.
Como todo grupo de niños con (nee), los pacientes con los trabajamos son heterogéneos con trastornos motrices, sensoriales, sensitivos afectaciones psicológicas y por supuesto patologías importantes y diversas. Algunos de ellos no andan, otros no hablan, pero si se comunican., sulenguaje en muchas ocasiones es desconectado. Las edades para las cuales proponemos este sistema de juegos o actividades estarán en dependencia de los niños que se encuentren en nuestra sala en cada ciclo de rehabilitación y tendremos en cuenta su edad cronológica, mental y motora.
En el transcurso de nuestro trabajo, hemos consultado libros, publicaciones sobre psicomotricidad y otros pero siempre nos ha resultado difícil encontrar aquello que necesitábamos dadas las dificultades de los niños con los que trabajamos. Partiendo pues de esa problemática tan compleja, pero viendo al niño como un ser global, hemos realizado y transcrito unas sesiones de juegos defectológicos.
La programación de las sesiones se inicia trabajando su propio cuerpo. Las canciones, la función del gesto, así como la estimulación sensorial han sido los instrumentos que hemos utilizado para hacer lo que entendemos por actividad vivencial. A las manos les hemos dado una atención preferente por lo que dedicamos varias sesiones específicas y que en consecuencia surgiera el movimiento voluntario capaz de realizar la acción.
La socialización del niño es algo que siempre nos preocupo. Por sus dificultades, son "personas" que viven cada una encerradas en sí mismos, dentro de su pequeño mundo y la relación mayor solo se establece con los adultos más próximos. La comunicación, el juego, la relación con sus compañeros es mínima. Este descubrimiento del mundo de los demás es necesario para tratarlos con la espontaneidad que debe ser. Así, hemos hecho juegos simbólicos sencillos y estructurados basados en los modelos de cada día, cuentos adaptados y actividades programadas como podía ser una salida al campo.
Como decíamos anteriormente, no se ha desaprovechado la aparición de algún elemento nuevo y no esperado, como por ejemplo una caja de cartón en un rincón del salón que súbitamente aparece enriqueciendo la sesión y la hemos introducido en el juego de forma natural como si de un elemento mágico se tratara, esta podríamos transformarla en una casita o hasta en una cesta para lanzar pelotas.
La mayoría de los niños afectados con (Nee) tienen dificultades de atención, se dispersan fácilmente y se desconectan. Es necesario dar órdenes concretas, cortas, claras, cadenciosas lentas y con las repeticiones debidas o los niveles de ayuda correspondientes.
Al elaborar las sesiones he explicado los objetivos, la metodología de aplicación, los recursos a emplear y hemos dedicado un espacio a la valoración.
En las sesiones que a continuación relacionamos, se percataran de que no hay nada mágico, sencillamente un ponerse a jugar con quienes a pesar de sus dificultades, vivan una aventura llena de ilusiones y donde nuestro tiempo dedicado a ellos y el logro de resultados positivos sea el mejor premio.
Juguemos con nuestra cara
1- Situación y objetivos.
Con esta sesión iniciamos las actividades de juego vivenciado inmediatamente después de ingresar en nuestro servicio. Hacemos una pequeñaintroducción con canciones conocidas por los niños de haberlas oído cantar muchas veces a su mama o a algún familiar cercano. Quizás ahora, al cantarlas lentamente acompañadas del gesto y comentándolas, les ayuden a descubrir todo el significado psicomotriz del reconocimiento de su propio cuerpo que la sabiduría popular ayuda a descubrir.
Los objetivos serán:
1-Reconocimiento sensorial de la cara.
2-Introducción sensorial y vivencial de las manos.
2- Contenidos, actividades y recursos didácticos.
Los niños se sientan en el suelo encima de un colchón en círculo y postura de (moro) e iniciamos la sesión cantando una canción conocida por todos.
Escogimos la canción de Liuva Maria Hevia, (Estela es un granito de canela), apenas termine la canción, comenzamos a repetir,
Toca tu cara (se repite)
Pica y repica (se repite)
Toca tus ojos
Toca tu boca
Toca tu nariz.
Como verán las estrofas siguen hasta enumerar todas las partes de nuestra cara, mientras se canta la canción cada niño se va tocando la parte a que se hace referencia, de igual forma si vamos interrumpiendo la canción, para que los niños apunten, la parte de su cara que designa la orden, la participación será espontánea y cada uno se ira introduciendo en una dinámica de juego dramatizado.
En la medida que se repita la misma, los resultados serán mejores, se ayudará además a aquel niño que no pueda.
Valoración.
En esta actividad los niños harán ejercicios con su cuerpo, unos cumplirán ordenes, otros los realizaran descontroladamente, pero con las repeticiones, la imitación y el interés que pongan en aquello que propone el adulto, a corto, mediano o largo plazo los resultados serán alentadores.
La historia del caracol que no tenía manos.
1- Situación y objetivos.
Todos los niños con necesidades educativas especiales, tienen muchas dificultades con las manos. Sus problemas (que acostumbran a ser numerosos) van desde las alteraciones de la sensibilidad profunda que les produce agnosia (1) a otros trastornos asociados como pueden ser: presencia de movimientos involuntarios al querer realizar la acción, retracciones musculares, presencia de reflejos arcaicos y otros que no les permiten, en definitiva, abrir, cerrar, coger, apoyarse o acercarse al objeto deseado.
Es por estas circunstancias que hoy les contamos la historia del "Caracol que no tenía manos", trabajando los siguientes objetivos:
1-Reconocimiento de la mano.
2-Sensación propioceptiva.
3-La socialización.
(1)Alteración del reconocimiento de la mano como propia.
2- Contenidos, actividades y recursos didácticos.
1-Los niños se sientan en el suelo, en coro y en postura de (moro).
La sesión comienza cantando la canción (palmitas, palmitas) tan entrañable para la mayoría de los niños dado que habitualmente las madres les cantan a sus pequeños.
Ira estrofa- (Toca palmitas que viene el papá
Toca palmitas que pronto vendrá).
Después de cantar la estrofa, varias veces, cambiamos el toca palmitas, por tócalas fuerte. Acto seguido cambiamos el fuerte anterior por el flojo y a la vez repetimos la canción, mas fuerte y mas flojo.
IIda estrofa- (Cinco lobitos tiene la loba,
Cinco lobitos detrás de la escoba)
Continuamos el mismo procedimiento, pero aquí hacemos un juego corporal con los niños, con la intensión de hacer un movimiento coordinado, estos mueven las manos en cuanto comienzan a cantar. Se trata de alzar los brazos y las manos según la posibilidad de cada uno, imitando a los especialistas que participen en el juego.
Cuando acaban de cantar les pregunto:
¿Cuántas cosas se pueden hacer con las manos?, los niños deben recordar algún movimiento.
Ahora les contare la historia de un caracol muy chiquito que no tenía manos.
Cuento: Había una vez un caracol muy chiquito que no tenía manos y tenía mucha hambre, le dijo a su mamá,
Mamá tengo hambre,
Y ella respondió, ve a la montaña y coge unas hojas de col, haremos una rica merienda.
El pequeño caracol cogió el caminito de la montaña hasta que al fin encontró una col….
Pero: ¿No saben qué pasó entonces?
Pues que no podía coger las hojas de la col porque no tenía manos…….
El pobre caracol empezó a llorar, un conejo que pasaba cerca escuchó el lamento y enseguida lo ayudo, para eso cantaremos una canción y tiraremos con más fuerza,
Preguntamos:
¿Quieren ustedes ayudar al caracol y al conejo?
Entonces, cantaremos la siguiente canción y haremos los movimientos que yo les indique.
IIIra estrofa- (Ayudemos al caracol a arrancar las
hojas, ayudemos al caracol a
arrancar las hojas de col)
Se puede dar también a cada niño en el momento adecuado una cuerda, que este sujetando algo ligero, que puede parecer una hoja de col de forma tal que a la orden los niños tiren de la cuerda y si fuera posible armar el cuento donde cada uno estuviera en su casita, (que seria su puesto en el suelo) y dos niños harían de caracol y conejo, solo utilizando pequeños pedazos de cartón pintado).
Al final se dirá a los niños como fue su participación en el juego, y se les preguntara,
¿Cómo ayudaron al caracol? Y ¿Por qué?
Valoración.
El cuento que se recoge en esta sesión da la posibilidad de que los niños entren en la dinámica del la actividad, así como la movilización a la hora de desplazarse, además de auditivamente reconocer las canciones que en la misma se utilizan, teniendo en cuenta la repetición como elemento indispensable para lograr los objetivos que nos proponemos.
Hagamos un regalo a mamá.
1- Situación y objetivos.
Ha comenzado la primavera los árboles se llenan de flores, todo esta muy lindo.
En la actividad anterior, la utilización de las manos fue tratada como motivo de reflexión y nos preguntábamos que podríamos hacer sin manos. Ahora los niños de la forma más lúdicra posible, trabajaran las infinitas posibilidades de hacer cosas con las manos a pesar de sus importantes patologías.
Teniendo en consideración las características motrices de nuestros niños, la movilización será uno de los objetivos permanentes de cada sesión.
Los objetivos serán:
1-Trabajar las funciones de las manos.
2-Movilización motriz.
3-Iniciación a la estación de la primavera.
2- Contenidos, actividades y recursos didácticos.
Los niños se sientan en el suelo haciendo un círculo. Comenzamos la sesión recordando "al pequeño caracol que tenía hambre" y acto seguido cantamos una de las canciones de la sesión anterior.
Después de la canción les explico otro cuento que dice así:
*Había una vez un pequeño caracol que vivía en una casita del bosque, pero un día llego el cumpleaños de mama y pensó que le haría un gran ramo de flores*
El pequeño caracol fue caminando hacia el prado y lo encontró todo lleno de flores, pero el caracol lloraba porque no podía recoger las flores solo, entonces aparecieron muchos animalitos y lo ayudaron en un largo viaje, pasaron el prado, subieron la montaña, atravesaron el rió y por fin recogieron muchas flores.
Inmediatamente se pusieron a trabajar, rasgaron papel de colores e hicieron bolitas arrugaditas, para adornar el ramo de flores.
El pequeño caracol estuvo muy contento porque ya tenía el regalo para su mamá.
Trabajo sobre el cuento:
En esta ocasión mientras explico el cuento, lo voy
representando y me muevo dentro del espacio imitando al pequeño caracol y a sus amigos. También les muestro los caminos que deberán seguir y que previamente se han preparado: el prado puede ser (una colchoneta de color marrón), la montaña (dos colchonetas montadas una sobre otra y estas pueden ser de color verde) y el rió puede ser (un cartón de color azul).
En esta ocasión los niños se van desplazando y gateando, con un personaje que representa un animalito previamente escogido, así realizarán todo el recorrido que se describe en la primera parte, hasta llegar a las flores que los especialistas participantes prepararan con anterioridad, luego se les repartirá a cada uno pequeñas tiras de papel, para que rasguen y pequeños pedacitos que ellos apretaran con su mano hasta hacer bolitas que también pondrán en el ramo del caracol.
Valoración.
Esta sesión favorece de forma positiva la comprensión y la vivencia de aquello que se está realizando. Además la respuesta motriz producida por el estímulo, hace posible una elaboración mental. El resultado de esta respuesta nos demuestra si la propuesta ha sido entendida.
Los juegos olímpicos.
1- Situación y objetivos.
Los medios de difusión hablan mucho de los juegos olímpicos. Nuestros niños no leen el periódico, pero escuchan, cuando ellos oyen estas noticias no se realmente el alcance de lo que entienden. Por esta razón, a través de los juegos intentamos llenar el significado de aquello que escuchan.
La mayor parte de nuestros niños con (nee), tienen trastornos de visión, tales como estrabismo, nistagmus y otras deficiencias visuales. Esta circunstancia va acompañada, a veces, de otros trastornos que les provocan rechazo al mirar el objeto. Todo esto va unido, casi siempre, a alteraciones en la coordinación del movimiento. Con el objetivo de optimizar sus posibilidades, lo que pretendemos es captar su atención para conseguir llevar a término las acciones propuestas como por ejemplo: encestar una pelota, jugar a los bolos, etc.
De acuerdo con lo que se ha explicado, los objetivos de la sesión serán los siguientes:
1-Estimulación motriz.
2-Trabajar la coordinación óculo-manual.
3-Trabajar la situación del cuerpo en el espacio: delante, atrás, en circulo, control de posturas, tanto sentados como de rodillas, etc.
4-Respetar normas de juego, aprender a esperar el turno, enseñarlos a saber perder, en definitiva asumir conductas sociales.
2- Contenidos, actividades y recursos didácticos.
Dentro de la sala, se hallan preparados todos los juegos que describimos a continuación:
1-En el primero de los juegos, los niños se sientan en el suelo y hacen un círculo alrededor de un neumático. Cada niño tiene una pelota que ha de encestar dentro del neumático.
Los niños previamente intentaran hacer puntería con pelotas grandes y luego lo harán con pelotas mas pequeñas se ira ganando en complejidad durante el ejercicio en la medida que observemos los resultados de la sesión.
Dentro de las reglas del juego, solo se les dirá que deben esperar a que tire el niño que les antecede, siempre con la orientación de un especialista.
El segundo juego consiste en colocar un aro grande en el centro del círculo, donde los niños de hallan sentados e invitarlos con una demostración previa lo que deben hacer.
En todos los casos se darán los niveles de ayuda correspondientes y las repeticiones que sean necesarias.
Valoración.
La actividad que se propone en dicha sesión, puede durar mas de una hora, pues una de las características de nuestros niños es la lentitud reaccional, por esta razón, a veces, es difícil mantener su atención en una actividad que en si es breve, pero al realizarla se convierte en algo interminable. Es por este motivo que pensamos en actividades sencillas y cortas para que la idea inicial este presente hasta la finalización del juego.
Todos tenemos una familia.
1- Situación y objetivos.
En la programación de las actividades, se ha estado trabajando la familia y los padres por supuesto, han tomado parte tanto en la exploración de sus hijos como en los tratamientos. Muchos de nuestros niños traen fotografías de su casa en las que están con padres y hermanos. De aquí surge la idea luego de consultar varios cuentos que los tres osos se pueden ajustar bastante a lo que pretendemos. Por una parte pienso que el oso es un animal muy alejado de los niños, pero por otro lado, ¿que niño no se ha dormido alguna vez abrazando un osito de peluche? Es por el rico contenido didáctico del cuento que nos trazamos los siguientes objetivos a trabajar:
1-La situación en el espacio (delante, medio, detrás).
2-Las medidas elementales como mayor, medio y pequeño.
3-La idea de número implícita en el cuento.
2- Contenidos, actividades y recursos didácticos.
Se preparará la sala donde realizaremos la actividad con unas telas de colores y unas cuerdas atadas a las espalderas. Con esto y un poco de imaginación se puede ver la casa de los tres osos.
Dentro de la casita hay tres colchonetas de diferentes tamaños, la mayor corresponde a la cama de papá oso, la mediana es la cama de la mamá osa y la mas pequeña es la del osito pequeño como si los tres osos estuviesen durmiendo, en cada colchoneta habrá un dibujo de cada oso atendiendo a su tamaño.
Cuando los niños entran y ven el nuevo decorado de la sala de juegos quedan gratamente sorprendidos.
Entonces les invito a sentarse en semicírculo alrededor de la casa. El cuento que les explico esta adaptado a su nivel de comprensión e incluyo aquello que para ellos tiene mas significado como es el comer y el dormir. El cuento dice así:
*Había una vez una familia de osos que vivía en una casita del bosque. Como pueden ver aquí está papá oso, mamá osa y el osito pequeño*
Mientras el defectólogo narra el cuento, va hacia la casita, coge los dibujos los levanta y los enseña a los niños como si tratara de darles vida. Después se dejan tendidos sobre la colchoneta y se les dice que ahora están durmiendo.
Se continúa cantando una canción, para dar ambiente de sueño y de relajación (cierro las ventanas durante un momento y mientras las volvemos a abrir cantamos)
Ahora nos preparamos para la próxima acción, cuando representamos el desayuno de los osos, los niños que hasta este momento eran menos espectadores, se incorporan a la acción simulando que también ellos comen. Después de desayunar, cantamos y representamos la acción de los osos.
(se repiten las dos acciones hasta que en cada niño se observe algún resultado, pueden probar las camas, identificarse con uno de los osos y hasta imaginar que están tomando algo, que puede ser la merienda preparada en la sala).
Valoración.
En esta sesión los niños pueden responder, afirmando o negando algo, dada lo creativa de la actividad, podrán seguir la canción con un gesto, esperamos además que quizás algunos de ellos regresen a la sala con un osito de peluche y deseen ir de nuevo a la casa de los tres osos. Esto nos dará la medida de lo importante de la actividad en cuanto a la implicación de los procesos mentales como son el rememorar, el asociar y reconocer.
Juego de los colores.
1- Situación y objetivos.
En la siguiente sesión trabajaremos los colores. Cada niño es explorado para comprobar cuales son los colores que los mismos tienen asumidos, ya que en ocasiones parece que los conocen pero, en realidad los han olvidado, también participarán aquellos que aun no dominan colores. Por este motivo consideramos adecuado hacer actividades que favoreciesen la adquisición de este nuevo conocimiento y la consolidación de estos aprendizajes. Los objetivos de esta sesión serán:
1-Trabajar la percepción visual, auditiva y táctil con el objeto de que los niños reconozcan, asocien y finalmente capten el concepto de color.
2-Estimular la atención del niño.
2- Contenidos, actividades y recursos didácticos.
Los niños se sitúan en el suelo, haciendo un círculo. Comenzamos cantando una canción que habla de los colores. Mientras cantamos se les muestran unas láminas pintadas con el mismo color y el símbolo de lo que dice la canción.
Ejemplo: rojo es el color, el color del fuego
rojo es el color, el color de las flores
rojo es el color, el color del fuego
rojo pues, es mi color.
azul es el color, el color del cielo
azul es el color, el color del mar
azul es el color, el color del cielo
azul pues, es mi color.
amarillo es el color, el color del sol
amarillo es el color, el color de las flores
amarillo es el color, el color del sol
amarillo pues, es mi color.
Cuando acabamos de cantar las canciones les pregunto qué color les gustaba más, que lo nombren si lo recuerdan y cual escogerían si ellos fueran colores, a los niños que no dominen ninguno se les dará la oportunidad de escoger el que mas les haya gustado, siempre repitiendo por cada defectólogo cual es el nombre del color escogido deforma individual y presentando un dado de ese color, para que el niño trate de tocarlo.
Para continuar cada uno de los pequeños participantes, guiado por el adulto, sumergirá su dedo en pintura del color seleccionado y marcara en un papel con la yema del dedo. Ahora cada uno será un color.
Esta sesión se repetirá tantas veces sean necesarias hasta que los niños dadas sus posibilidades conozcan o recuerden los colores., se tendrán en cuenta siempre los colores que mayor impacto psicológico tengan.
Valoración.
Con esta actividad los niños lograran aprender y/o recordar fácilmente los colores, además de que las canciones y los medios que se utilizaran serán sencillos, novedosos, muchos ya conocidos por ellos. El recurso de la pintura de los dedos en la sala de juegos constituirá una experiencia nueva y agradable. Se podrán incorporar otros colores en la medida que los niños logren vencer los objetivos propuestos.
Había una vez un niño.
1- Situación y objetivos.
En esta sesión de juego pretendemos reforzar el esquema corporal del niño.
Las impresiones sensoriales que recibe un niño con (Nee) con los que trabajamos son bien distintas a las que recibe un niño sin problemas. En los primeros los músculos acostumbran a estar en un grado de tensión aumentada por la presencia de la espasticidad, algunas articulaciones están en un ángulo cerrado aumentando a consecuencia de las retracciones musculares o por la propia patología de las articulaciones, no permitiendo realizar toda la amplitud de su recorrido articular. La percepción recibida a través de un cuerpo que no deja de tener movimientos involuntarios no controlables, la imposibilidad muchas veces de poder hacer el apoyo palmar o bien realizar la prensión, así como también las deficiencias en la percepción visual, auditiva y/o del habla y muchas otras dificultades que podríamos añadir, nos imposibilita poder hacer una historia de su desarrollo corporal.
Por tanto, con una idea de su cuerpo tan distorsionado, ¿cómo puede integrar su esquema corporal?
En esta sesión jugamos a recordar la historia de sus primeros movimientos y descubrimientos del bebé, vivido como en un cuento en el cual él es el auténtico protagonista.
Los objetivos serán:
1- Reforzar el esquema corporal.
2- Funciones de los sentidos.
3- Rememorar su evolución motriz.
2- Contenidos, actividades y recursos didácticos.
La presentación del ambiente de juego es muy sencilla, hacemos un círculo cerrado con cartones de cajas o colchonetas alrededor de un espejo, el círculo queda abierto simulando una puerta.
Al entrar en la sala de juego los niños van directamente hacia la puerta, cada uno va desplazándose según sus posibilidades y a su ritmo, en ellos se verá la expresión de interrogación dibujada en su rostro por la incógnita de lo que han encontrado y otros se preguntaran cuál será el juego propuesto.
Al entrar en el círculo, se les va animando para que se coloquen tendidos boca arriba ya que hoy contaremos una historia muy bonita.
*Había una vez una mamá que estaba esperando un bebé, ella tenía una barriguita muy grande y redondita. Dentro de su barriguita estaba dormido y encogido un bebé (mientras se les explica vamos mostrando la postura fetal para que ellos la adopten), se van nombrando a todos los niños y luego se les pregunta, ¿cómo estaba el bebé dentro de su mamá?, por supuesto, no todos podrán responder, aquí tendremos en cuenta patologías y posibilidades reales en ese momento, ya que los mismos tienen una exploración realizada con anterioridad, pero aun así todos irán respondiendo motrizmente a la pregunta, colocándose en postura fetal.
Un buen día cuando se hicieron un poquito mas mayores y vieron que ya podían nacer, salieron todos de la barriguita de mamá.
Ahora ya no tenían que estar dobladitos….tenían espacio y sus piernas y brazos se podían estirar y doblar.
*Poco a poco y con la ayuda de mamá, fueron descubriendo sus manitos. (A veces mamá cantaba)
Toca palmitas que viene el papá
Toca palmita que pronto vendrá.
(Los niños van participando de la explicación con sus gestos y la canción, que cantaran los adultos participantes también)
De la misma forma se trabajará con los pies, los ojos, la nariz, la boca, las orejas así como los gustos y el olfato apoyándonos en canciones que todos repetiremos.
Específicamente en cuanto al gusto, se les darán galletas, pan, azúcar, plátanos o alguna fruta. Para oler utilizaremos, cebolla, naranja, limón, perfume y en la medida que se repita la sesión se irán aumentando los niveles de complejidad.
Valoración.
Llama poderosamente la atención cómo unas actividades tan básicas como es la de ayudarlos a describir los primeros conocimientos de su cuerpo con solo un pequeño argumento o cuento en este caso de su propia vida, les puede llegar a movilizar y estimular. En cuanto a la realización del juego sensorial, los niños están motivados, los que pueden caminar se mantienen en sus puestos, esperando a ver que sucederá en los próximos instantes, aquí se pueden observar también acciones que en la vida diaria no se dan, como por ejemplo un niño al que antes se le daba la comida y en un de los juegos logro llevarse la comida a la boca haciendo una pinza aun con dificultad.
La sesión puede parecer larga al escribirla, pero sabemos que teniendo todos los elementos preparados para evitar la dispersión de los niños, se logra que el hilo conductor tenga coherencia y la participación de los mismos (cada uno a su nivel) sea óptima.
Ayudando a mamá.
1- Situación y objetivos.
A pesar de que los niños con necesidades educativas especiales de acuerdo a sus patologías, no pueden hacer tal vez todo lo que quisieran, otras veces por la sobreprotección de la familia y en los casos mas aislados por desconocimiento, pensamos, dada la experiencia vivida como profesionales en crear una sesión sencilla, amena y motivadora donde tanto los padres como los niños, a corto, mediano o largo plazo se dieran cuenta de lo importante que es el autovalidismo y la independencia en actividades de la vida diaria aun por la falta de coordinación de sus movimientos y la ausencia delaprendizaje es estos aspectos.
Para ello nos decidimos por la sesión que describiremos a continuación, pero solamente al despertar.
Los objetivos son los siguientes:
1-Favorecer la imaginación.
2-Reforzar el esquema corporal y sensorial.
3-Trabajar las independencias.
2- Contenidos, actividades y recursos didácticos.
En la siguiente historia, los niños rememoraran un despertar que comenzará con una canción de cuna escogida por cualquiera de los participantes.
Luego de escuchar la canción varias veces y suavemente, les diremos que mamá esta muy ocupada y que en el día de hoy, todos van a ayudar a sus mamas, pero como lo haremos, pues imitando un adulto nos estiramos en las colchonetas que se han acomodado antes en la sala de juego en forma de semicírculo donde los niños despertarán después de un largo y lindo sueño.
Ahora preguntamos ¿qué nos hace mamá al levantarnos?
En este caso puede haber respuestas o sencillamente silencio, todo depende de los niños con los que trabajemos en cada sesión, primeramente ponemos una tina pequeña con agua frente a ellos y les diremos vamos a lavarnos la cara, el que no pueda hacerlo solo, es ayudado, por el adulto, repitiendo varias veces la acción, de la misma forma, se trabajará el cepillado y el peinado.
En la medida en que los niños logren realizar estas acciones aunque sea con dificultad, se incorporarán nuevas actividades de la vida diaria. Ya nuestros pequeños se irán familiarizando con la sala de juegos que en este caso se convertirá en una de aseo personal, no habrá límite de tiempo para cada actividad, ya que serán grupales.
Valoración.
Esta última sesión tiene una gran importancia, tanto para la habilitación como para la rehabilitación de nuestros niños, la misma queda abierta para incluir nuevos elementos en la medida que logremos resultados, aunque, por ejemplo, al cabo de tres sesiones solo sean capaces de coger el objeto que están mirando e intenten realizar la acción, para los padres y nosotros siempre será un resultado alentador.
Dedicatoria
A todos aquellos niños con necesidades educativas especiales para los que trabajamos. A todas aquellas familias que desean que sus hijos algún día, puedan mostrarles un gesto, una sonrisa o un adiós. Pues como dijera José Martí:
Lo que hace crecer el mundo no es el
descubrir cómo está hecho, sino el
esfuerzo de cada uno para descubrirlo.
Autor:
Lic. María Teresa Hernández Armas-Lic. Yudih Tamara Ricardo Soberats-Lic. María Teresa Calero de la Fuente-Lic. Uvegna Cruz Dorrego-Lic. Marcia Almarales Rodríguez
http://juegosparalainclusiondediscapacidad.blogspot.com/2011/07/el-termino-discapacidad-hace-alusion.html
CoSqUiLLiTaS eN La PaNzA Emily Asistente en discapacidad-Acompañante terapéutica - Estimuladora temprana-Interprete de LSA
Un blog super completo
ResponderEliminarHola! la verdad la información de tu blog es muy completa y precisa. Felicidades; me ayudara con mis futuros alumnos.
ResponderEliminar